Historia de la educación media superior en México
- Miriam Ramos
- 28 jul 2017
- 2 Min. de lectura
La Escuela Nacional Preparatoria es una institución muy importante en el siglo XX, agrupa importantes aportaciones disciplinarias en cuestiones de leyes, salud, agricultura e ingenierías; se le menciona también como estudios de bachillerato, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles (1925).
Estos estudios se separan formalmente de la secundaria, pero la constante afluencia de estudiantes que no lograban incluirse como alumnos en éste nivel obliga al gobierno del General Cárdenas (1936) a crear las escuelas vocacionales como alternativa educativa, con la posibilidad de continuar sus estudios superiores.
Es una nueva idea, cristaliza con el nombre de Instituto Politécnico Nacional, el crecimiento demográfico da cuenta de una demanda de la población que también aumenta y desea cursar estudios en este nivel.
En 1971 se funda el Colegio de Ciencias y Humanidades (1973) se localizan los Bachilleratos Tecnológicos con modalidad bivalente (CEBETIS Y DEGETIS) Lo que lleva a ampliar la formación de bachillerato a tres años con una perspectiva formativa de técnicos profesionales.
Éste año también se crean los colegios de bachilleres y hacia 1978 el CONALEP; todos ellos con una mirada que considera un escenario nacional que atiende un marco de sistema curricular que reestructura la idea de nivel superior, también una organización administrativa controlada por el Estado, con ésta idea se extiende los CECATIS y los CETIS (1995).
En el diario oficial de enero de 2005 la Secretaria de Educación Pública autoriza la dirección general de bachillerato que conduce a un proyecto integral de la educación media superior, entre sus planes se impulsa una selección de todos los estudiantes que tienen el certificado de secundaria y viven en la capital, para distribuir su ingreso en las diversas instituciones que forman parte del bachillerato general como nuevo modelo educativo.
Para cristalizar en esta posibilidad educativa se parte del Artículo Tercero, en donde se señala que esta formación será también obligatoria y al abundar en otros criterios, debe considerarse también el “Apartado 37” que señala que estos estudios son posteriores a la secundaria, además menciona que para los estudios presenciales se otorga solamente a jóvenes entre 15 y 18 años.
En el diseño curricular de cada modalidad se proporciona una cultura general con carácter bivalente y formación tecnológica que orienta a la obtención de un título de técnico profesional; las opciones que se brindan son diferentes en cada institución.
Todo ello se reconoce como Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) y es en el acuerdo 445 de este planteamiento que se definen los criterios para las opciones educativas en las diferentes modalidades.
Ésta reforma se aprueba en el 2013 y recomienda no dejar de considerar cambios importantes. Toda ésta información va a fortalecer el blog que se está integrando.
Comments